martes, 14 de diciembre de 2010

Mi estudio de una obra: El fabricante de deudas

El fabricante de deudas fue escrita en 1962 y estrenada un año más tarde por el grupo Histrión, con la dirección de José Velásquez.

La obra narra las desdichas económicas de la familia Obedot y los engaños que el padre de la familia, Luciano Obedot, tiene que hacer para evitar pagar a los cobradores las deudas que tienen. Esta familia aparenta no tener problemas económicos, pretenden hacer creer a la sociedad que viven con mucha comodidad, cuando en realidad, viven más allá de sus posibilidades económicas.
La única esperanza de esta familia reside en su única hija, Pitusa, pues hay un marqués muy rico que la pretende y que desea casarse con ella. Pero existen dos problemas: el primero es que Pitusa está enamorada de un muchacho, Ángel Castro, que no dispone de mucho dinero ya que es huérfano y estudiante; y el segundo problema, es que el Marqués también está en la ruina, y pretendía casarse con Pitusa para mejorar su situación. Gracias a un plan de Ángel, la familia Obedot descubre la verdad sobre el Marqués, consiguiendo así la mano de su enamorada, sin importar el estado social y económico. Mientras que los cobradores, al no poder acceder al dinero, deciden llevarse todo objeto de valor de la casa, quedando la familia Obedot en la más absoluta ruina.

Al analizarla hemos extraído los temas que se filtran en la lectura de la misma, como son el amor verdadero, el poder del dinero y el tema más trasparente es que las apariencias engañan, ya que tanto la familia Obedot como el Marqués han conseguido engañar a casi todo el mundo mostrando una realidad ficticia, pues ninguno de ellos es rico, ni siquiera puede considerarse que tengan cierta estabilidad económica. En la obra se observa cómo lo hacen: llevando ropas lujosas, haciendo comidas suntuosas, decorando la casa con multitud de objetos muy caros, sólo por ocultar la verdad, llegando así a endeudarse por mucho dinero. No obstante, al final se descubre la verdad, porque no se puede vivir de una mentira, ya que más tarde o más temprano, siempre sale todo a la luz.
Este tema ha sido muy tratado en la literatura e incluso en el cine, reflejando la pequeña burguesía que se resistía a perder su estatus socio-económico. Este tema se puede observar incluso en una obra de la materia de la asignatura como es El gesticulador, de Usigli, pues la familia de César Rubio vivía en una situación muy parecida como nos dice Miguel, el hijo de la familia, en la obra " Quiero vivir la verdad porque estoy harto de apariencias. Siempre ha sido lo mismo. De chico cuando no tenía zapatos, no podía salir a la calle, porque mi padre era profesor de la universidad y qué irían a pensar los vecinos. Cuando llegaba tu santo, mamá, y venían invitados, las sillas y los cubiertos eran prestados todos, porque había que proteger la buena reputación de la familia de un profesor universitario..."
Es un tema muy actual, muestra el conocimiento que el autor tiene sobre el comportamiento del ser humano.
Otro de los temas, como hemos dicho es el amor, el triunfo del amor sobre el estado económico como se observa al final de la obra, pues Ángel y Pitusa consiguen estar juntos a pesar de las adversidades a las que se han enfrentado, de las negativas de Luciano porque Ángel no era un buen partido para su hija, pero Luciano termina aceptando a Ángel como yerno, cuando descubre la mentira del Marqués y cuando acepta que Ángel quiere a su hija de verdad sin importarle el dinero o las apariencias.
Como vemos toda la obra gira en torno al dinero. La familia Obedot y el Marqués aparentan ser ricos, los cobradores están desesperados por recuperar su dinero y acosan a Luciano, los sirvientes se quejan de que no cobran sus sueldos..... Y esto refleja muy bien la realidad de la época, y también la de casi toda la historia de la humanidad, pues la gente se mueve por el dinero, las personas se corrompen, viven en el engaño y lo utilizan para alcanzar sus fines, para abarcar todo cuanto puedan, para parecer mejores que otros, como la familia Obedot, para que sus vecinos no piensen mal de ellos, para que sean aceptados dentro de la comunidad, cuando en realidad, lo más importante para todo ser humano debería ser el ser auténtico en todo momento, el vivir una vida auténtica, no ficticia, porque en realidad no nos estamos haciendo ningún favor a nosotros mismos, y tampoco beneficiamos a los demás engañándolos.

Dejando a un lado la opinión personal, lo que S.S.B hace en esta obra, la dianoia propiamente dicha, es una crítica social, mostrando la ridiculez de ciertas normas sociales, lo absurdo de ciertos comportamientos establecidos en la sociedad como el de casar a los hijos pensando en el beneficio económico que puede conllevar sin importar los sentimientos de las personas, de los hijos; la mentira, la apariencia... porque todo el mundo lo hacía en ese entonces, eran normas establecidas, y todos las aceptaban sin cuestionarlas y sin oponerse.
Se observa claramente la influencia de Brecht, un autor que desde
 
La obra es muy divertida, con un tinte irónico, muy fácil de leer, y el mensaje es muy claro. La crítica se observa en el comportamiento de los personajes que son en realidad quienes hacen de su vida una farsa, y quienes nos la muestran tal cual es, con sus pensamientos y sus actos, es decir, son unos gesticuladores de la vida, y viven de su propia mentira, hasta creerséla. Estos personajes representan muy bien la sociedad del momento, a través del contraste entre los padres de Pitusa y los dos jóvenes.
Por un lado la señora Obedot muestra la parte frívola y vanidosa, muy preocupada por "el que dirán...", el señor Obedot creando las artimañas y las mentiras es un vividor. Ellos, en realidad, sólo son lo que la tradición, sus padres y la sociedad han hecho de ellos, al igual que el Marqués; mientras que Pitusa y Ángel son reflejo de la sociedad honesta, auténtica, que luchan por marcar la diferencia, por poder ser ellos mismos en una sociedad que les oprime, aunque, en mi opinión, con una pincelada romántica. Por lo tanto, se observa el reflejo de la sociedad a través de estos personajes que reflejan aspectos de la sociedad y de sus contemporáneos.
sus comienzos se caracterizó por una radical oposición a la forma de vida y a la visión del mundo de la burguesía y, naturalmente al teatro burgués, sosteniendo que sólo estaba destinado a entretener al espectador sin ejercer sobre él la menor influencia. Desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Buscando sobre el término canon, no pude dejar de observar un concepto que aparece mucho a su lado, y es el de Género literario, asi que os dejo algo de lo recopilé para mí misma, siempre teniendo en cuenta el canon literario:

De los muchos factores que determinan el canon, el género se encuentra sin duda, entre los más importantes. El término género se ha usado a lo largo de toda la historia de la literatura del pasado al presente hasta que las vanguardias rompen este modo clasificatorio, pero todavía hoy no existe unanimidad sobre lo qué es realmente un género literario. La primera clasificación de géneros viene dada por la Poética de Aristóteles que ratificó las ideas de su maestro Platón, que distinguió tres tipos (mimética, no mimética y mixta), mientras que Aristóteles sólo distinguió las dos primeras. Ésta es la primera reflexión rigurosa sobre los géneros literarios, y en el XVI se adoptará una tripartición de géneros, muy parecida a la que tenemos actualmente, aunque con la llegada del romanticismo se inicia lo que ocurrirá en el S.XX: la ruptura total de estas divisiones ya que quedan insuficientes para dar cuenta de la realidad.
Los géneros se han ordenado a lo largo del tiempo de múltiples formas, atendiendo a diversos aspectos, y esto ha originado una gran confusión por parte de los críticos, debido por ejemplo al gran dinamismo de los géneros. Los géneros literarios tiene en común su constitución como dialéctica sobre las cuales se construye la literatura y remiten a coordenadas espacio-temporales. Son también manifestaciones de las posibilidades creadoras del ser humano y dan cuenta de su capacidad de creación. Cada época genera sus propios valores o instituciones que rigen los comportamientos de la literatura, como por ejemplo en la vanguardias, pues los géneros ya no sirven como horizontes de expectativas ni para sus receptores ni para sus creadores.
Los géneros permiten orientar, por un lado a los lectores, pues éstos leen en función del género, son por tanto sistemas de expectativas, y por otro lado, a los autores pues son modos de escribir, es decir, pautas que siguen los escritores. Es evidente que los géneros, al igual que el canon literario, está estrechamente ligado a la ideología dominante de cada época, por eso, cada momento histórico puede reflejar distintos géneros, ya que son reflejo de la sociedad a la que pertenecen. Por ejemplo en la epopeya clásica los héroes eran individuales y después pasaron a ser héroes colectivos, ya que a finales del S.XIX experimentamos una rápida evolución del abandono del individuo hacia la colectividad, y en el siglo XIX el género épico, (al que se adscribe esta obra) con la novela, adquiere gran importancia por su facilidad para reflejar ese realismo tan comprometido con la realidad, estaba en la más alta posición de la jerarquía de los géneros.

EL CANON LITERARIO

Dándole vueltas a la asignatura de Corrientes, me interesé por el concepto de Canón literario y he decidido mostraros lo que observé. Debo advertir que no es gran cosa, pero ahí os dejo más aclaraciones sobre este tema:


El término canon viene del griego kanon que consiste en la "vara de medir" de los carpinteros, más tarde significaría una norma ética, y en el siglo III a.C. adquirió el significado moderno, pues era utilizado por los filólogos alejandrinos para referirse a una serie de libros modelos, pero se restringirá al ámbito religioso y no será hasta el siglo XVIII cuando perderá ese carácter religioso, y adoptará el papel actual.
Por el término canon se entiende una lista de obras consideradas valiosas y dignas de ser estudiadas y comentadas, ya que al parecer quienes se ocupan de esta tarea opinan que no todas las obras son dignas de ser recordadas. El canon literario, en su sentido más amplio, comprende el corpus escrito junto a la literatura oral que todavía se conserva; aunque gran parte de él es inaccesible porque por ejemplo muchos de ellos se hallan confinados en las grandes bibliotecas, es decir, que existe un canon que está más limitado. Es también la herramienta de la crítica para legitimar tradiciones anteriores, y esto conlleva un problema de selección, pues cómo recuperamos el pasado, qué tenemos en cuenta, qué descartamos, qué aceptamos..
Según Fowler:
"la literatura sobre la que se ejerce la crítica nunca es la totalidad, ya que hablamos de subconjuntos de escritores y escritos del pasado, es decir, que consiste en un acto de autoridad y exclusión de una mayoría en beneficio de una minoría. El canon literario varía obviamente de una época a otra, y de un lector a otro. Lo que causa un gran impacto en el público en un momento dado, deja de interesarle a otro, o viceversa, lo que en un momento dado un libro fue rechazado, en otro momento fue admitido dentro del canon universal,

Tiene como objetivos el de aportar modelos e inspiración a los escritores del momento, transmitir una herencia cultural, crear modelos de referencias comunes, legitimar la teoría, ofrecer una perspectiva histórica y pluralizar. El canon actual establece límites fijos para nuestra compresión de la literatura. Como ya hemos dicho el canon literario es una forma de etiquetar y de clasificar las obras literarias y en ello intervienen fuerzas de carácter ideológico, político y cultural, y también el sistema educativo pues es una de las fuerzas más poderosas para canonizar y actualizar el pasado, junto con el patrocinio y el periodismo.
En suma el canon occidental es el conjunto de las obras literarias que son consideradas clásicas, es decir, imprescindibles y dignas de admiración, comentario y lectura para todas las generaciones.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Mi análisis de "La Araucana"

ANÁLISIS COMPUTACIONAL DE
LA ARAUCANA.
Para poder abordar el análisis es necesario seleccionar un corpus literario, en este caso La
Araucana, y después estudiar las concordancias, las colocaciones y las frecuencias que aparecen en
el texto. Para ello se mostrará algunos ejemplos extraídos del análisis realizado a través del
programa AntConc 3.2.1, demostrando así los indicios que nos llevan a las conclusiones.
1._FRECUENCIAS
Las palabras que aparecen con más frecuencia, exceptuando las preposiciones, conjunciones
e interjecciones son (aparecen divididas en categorías):
NOMBRES
gente 217
tierra 125
tiempo 110
muerte 97
sangre 82
camino 82
espada 77
guerra 76
campo 74
fin 74
armas 71
mano 71
ADJETIVOS
gran 209
bárbaro 100
españoles 64
bárbaros 62
araucano 54
español 51
valiente 43
furioso 40
VERBOS
es 198
fue 120
ser 94
había 93
son 73
estaba 62
viendo 58
ver 51
van 50
dar 46
va 39
morir 30

En el análisis de frecuencias se puede observar que el poema que estamos estudiando posee
una rica variedad léxica, ya que muchas de las palabras empleadas no se repiten como pueden ser:
bélica, caballero, campestre, ciudadano, extranjero, mercenarios...
Tiene un gran dinamismo discursivo ya que observamos una multitud de verbos, frente a un
número reducido de adjetivos. Esto tiene mucho que ver con el contenido de la obra en sí ya que
narra la conquista de Chile y con el género al que pertenece, la épica. Como se ha dicho, la
frecuencia de adjetivos es menor, pero no menos importante debido a que La Araucana sigue siendo
una poetización del material histórico, y como tal, necesita de un cierto bagaje que caracterice tanto
a los personajes como la tierra donde se suceden los hechos, aportando así nuevas visiones sobre
estos temas.
Hay que decir además que los nombres propios no aparecen de manera repetitiva (los que
más aparecen son Valdivia (44), Lautaro (77)y Caupolicán (30), ya que volviendo a la composición
de la obra, hay que recordar que Ercilla sustituye el héroe tradicional por uno colectivo, por el
pueblo araucano.
Los términos más frecuentes son los relacionados con el tema de la conquista, de la guerra,
de las batallas (armas, cargos oficiales: caballos, espada, soldados, caciques, ejército, lanza,
escuadrón, capitán...); y también los referentes a los diferentes nombres que se atribuyen a los
indígenas (araucanos, indios, bárbaros...), y las características que se les atribuyen a los diferentes
bandos: Ercilla destaca el heroísmo y la valentía de los soldados.

2._COLOCACIONES

Bigramas
Los españoles (6)1 la guerra (36)
los españoles (29) la ciudad (29)
Los indios (1) la tierra (48)
los indios (15)
los enemigos (13)
los cristianos (21)
bando contrario (1)
bando amigo (3)
bando araucano (2)
bando español (2)

Trigramas
en ser vencidos
el ser vencidos
ir a España
ir a casa
arrojan los caballos
lanzaros los caballos

Tetragrama
opinión entre la gente
No se han podido extrae estructuras recurrentes o llamativas que permitan
caracterizar la forma narrativa del autor.

3._CONCORDANCIAS
Se han buscado concordancias con las palabras más utilizadas en el poema épico, para poder
ubicarlas dentro del contexto de la obra, y poder darles un sentido dentro de la misma2.
Así, los types que vamos a analizar son “guerra” y “batalla” dentro del tema de la conquista, y
“español”, “españoles”, “indios”, “bárbaros”, “bárbaro”, “araucano” y “araucanos” en cuanto al
tratamiento de los personajes.

3.1_ TEMA DE LA CONQUISTA.
GUERRA
Cortés y Pedo Niño por un lado3
hacen un fiero estrago y cruda guerra,
Morán, Gómez de Almagro y Maldonado
siembran de cuerpos bárbaros la tierra.
….......
Gran rato anduvo en término dudoso
la confusa vitoria de esta guerra
lleno de aire de estruendo sonoro
roja de sangre y húmida la tierra.
….......
De muchos fue esta guerra deseada;
pero sabe ora Dios sus intenciones,
….......
Así que por los pueblos y ciudades
la comarca los bárbaros destruyen.
Talan comidas, cosas y heredades
que los indios de miedo al pueblo huyen:
estrupos, adulterios y maldades
por violencia sin término concluyen,
no reservando edad, estado y tierra,
que a todo riesgo y trance era la guerra.
BATALLA
Una batalla tuvo aquí sangrienta
donde a punto llegó de ser perdido:
….......
Unos por defender la artillería,
con tal ímpetu y furia acometida,
otros por da remate a su porfía
traban una batalla bien reñida.
….......
con silbatos, grita, en desigual batalla,
con piedra y palo, flecha, lanza y dardo
le persigue la gente de manera
como si fuera toro o bravo fiero.

Vemos como refleja los hechos militares y los horrores reales con un gran realismo, y que
además se deja entrever que Ercilla considera la guerra necesaria. Aunque no obstante se ven ciertos
matices negativos que corresponden a la crítica que hizo a los españoles por su codicia, por la
perversión de la conquista, que acabó siendo la búsqueda de oro y riquezas y no lo que se pretendía
en un principio: la expansión del cristianismo. Él justifica el derecho a la conquista, pero critica el
modo de realizarla, la perversión de los valores iniciales

ESPAÑOL
como los araucanos cuando oyeron
del valiente español la voz osada
….......
No porque tantos vengar temor tiene
el gallardo español, ni esto le espanta
….......
Del antiguo valor y fortaleza
sin aflojar los nuestros siempre usaron,
no se vio en español jamás flaqueza
hasta que el campo y sitio les ganara.
….......
Pero el pueblo español con osadía,
cubierto de fortísimos escudos,
la lluvia de los tiros resistía.

ESPAÑOLES
Más el valor, los hechos, las proezas
de aquellos españoles esforzados
….......
Con flautas, cuernos, roncos instrumentos,
alto estruendo,alaridos desdeñosos,
salen los fieros bárbaros sangrientos
contra los españoles valerosos.

Ercilla retrata al bando español con valores muy típicos de guerreros, pero siempre con
matices más negativos que a los indígenas, como hemos ido explicando anteriormente.

ARAUCANO
Viendo bravo y gallardo al araucano
del todo de vencer desconfiados
….......
Nuevas por mar y tierra eran llegadas
del daño y perdición de nuestra gente,
por las vitorias grandes y jornadas
del araucano bárbaro potente.
….......
El araucano con mañoso brío,
baja la maza, firme la esperaba

ARAUCANOS
así los araucanos codiciosos
entran, salen y vuelven presurosos
….......
diciendo que a gran furia se acercaban
los araucanos bárbaros sangrientos,
en una mano hierro, en otra fuego
sobre el pueblo español, de temor ciega.

BÁRBARO
Había siete españoles ya heridos
más nadie se ataviesa a la venganza
que era el valiente bárbaro temido
por su esfuerzo, destreza y gran pujanza.
….......
y al tiempo cuando el bárbaro lozano
con fuerza extrema el brazo sacudió
….......
Dudaban por ver al bárbaro tan fuerte,
cuando ellos menguando en la fuerza iban

BÁRBAROS
y así los cautos bárbaros soldados
de feno, yerba y leña iban cargados
….........
mil bárbaros valientes señalando

INDIOS
y con heroicos ánimos detienen
de los indios el ímpetu furioso
….........
con ímpetu y violencia semejantes
los indios a los nuestros arrancaron

En cuanto a los indígenas destaca su valor, su honor, su temple, su osadía..., su afán por
defender su tierra y sus casas de unos enemigos que no valoran nada. Se observa así el proceso de
idealización, de mitificación del indio, destacando su carácter altamente positivo, describiéndolos
como los guerreros ideales en conexión con la naturaleza salvaje, restituyéndoles así la humanidad.

Conclusión: como podemos observar, los datos extraídos van de la mano de las teorías y de
los estudios que se han hecho sobre esta obra, pero no hay nada significativo que recalcar en este
análisis.

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿LA LITERATURA DENTRO DE LAS CIENCIAS?/ LA LITERATURA COMO EXPRESIÓN POPULAR

Hola chicos¡¡¡

Yo, como Ana, también estuve reflexionando sobre las últimas clases que hemos tenido, y he decidido dar mi opinión también, pero desde una perspectiva distinta: la utilidad de la literatura.

Así, para mí la noción de "literatura" sí que existe como un ente universal, global, que engloba muchas tendencias que crean una amplia variedad de corrientes, "géneros" o como queramos llamarlo. Pero está claro que lo que nosotros estudiamos no se puede analizar o estudiar a través de un microscopio. ¿Por qué insistimos en querer explicarlo todo, en tener que tenerlo todo analizado? ¿Tenemos miedo a dejar de controlar las cosas? Si las humanidades, la literatura en sí, es distinta a cualquier rama de las ciencias, ¿por qué intentamos acercarnos a ella desde el punto de vista científico?

Y por otro lado, entiendo que los estudiosos de literatura aprecien las técnicas expresivas, los recursos estilísticos que se utilizan, la belleza de la poesía...; pero yo me pregunto ¿y la utilidad?. Hace tiempo, la literatura servía para algo: enfrentarse al poder político, rebelarse, propagación de ciertas ideologías... pero en la actualidad ¿qué fin existe? ¿Darse a conocer, o dar a conocer nuestras inquietudes?
Con la cantidad de obras que salen hoy día, una se cuestiona ¿ a dónde llegaremos dentro de unos años?
No me entendáis mal, me parece muy bien que cada uno pueda expresarse libremente sobre lo que desee, yo me refiero al sentido que tiene nuestra carrera, nuestras asignaturas sobre literatura en la actualidad ¿podemos serle útil a nuestra sociedad?

Bueno, siento este discurso y exponer tantas cuestiones, pero últimamente me he cuestionado la utilidad de lo que estoy haciendo y no saco muchas conclusiones positivas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Literatura o Historia, Ficción o Realidad, ¿Somos escritores o historiadores?

Hola chicos, supongo que este tema os sonorá de algo,¿no?.
Pues sí. Yo he estado reflexionando(pero no voy a decir mucho, porque eso es parte del trabajo de Historia y ficción) y he llegado a la conclusión de que los historiadores en buena medida tienen algo de creadores artísticos, aunque no todos. Además considero que su función ha sido igual de importante como los autores y escritores a la hora de recoger todo el caudal de información del pasado índigena. Por ello, creo que mi trabajo tratará este tema desde un historiador en concreto: José Fernández Ramírez. Y por si queréis echarle un vistazo aquí os dejo un pequeño resumen sobre este gran personaje.

Es un historiador eminente y un destacado político. Nacido en Parral, Chihuahua, el 5 de mayo de 1804, vivió buena parte de su vida en Durango, en donde se avecindaron sus padres, y en esta ciudad realizó sus primeros estudios, los cuales prosiguió en Zacatecas, en donde obtuvo su título de abogado en 1823.
En Durango inició su actividad literaria y la formación de su primera gran biblioteca, rica en obras de jurisprudencia, historia y literatura, actividades a las que consagrose toda su vida. Afiliado al partido liberal, del cual fue miembro eminente, representó a Durango ante el Congreso Federal en 1833, y dos años después fungió como Secretario de Gobierno de ese Estado. En 1841 presidió el Tribunal Mercantil, y en 1844 dirigió el Periódico Oficial. Nuevamente diputado por Durango ante el Congreso Federal en 1842, fue designado Senador de la República en 1845 y 1847. Su inteligencia, laboriosidad y capacidad le distinguieron en la capital, lo que le valió ser nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en 1846?1847 y luego en 1851 y 1852, y Ministro de la Suprema Corte de Justicia en 1851. Fue además Miembro de la Junta de Notables en 1843. Consejero de Estado en 1846, Rector del Colegio de Abogados en 1837 y 1839, y Ministro de Relaciones Exteriores bajo el segundo Imperio, 1864?66. Más importantes que estos puestos político?administrativos fueron los de Presidente de la Junta de Instrucción Pública, en 1842; Director del Museo Nacional, 1852; Presidente de la Junta Directiva de la Academia de Bellas Artes, 1855?56.
Colaboró en varios periódicos, principalmente en el Museo Mexicano, y en obras colectivas, como el Diccionario universal de historia y geografía dirigido entre otros hombres por Manuel Orozco y Berra.
Además de sus trabajos jurídicos reveladores de su dominio de esa rama del saber, sus conocimientos amplios de la teoría política y la jurisprudencia, su producción más relevante es la histórica. La historia precolombina le cuenta como uno de sus más destacados cultores, al grado de que puede hablarse de una historia antigua antes de Ramírez y otra posterior a él, ya que él, con riguroso método y firme inteligencia, elaboró las bases científicas de esa disciplina, así como la enriqueció con notables estudios y con la crítica de numerosas obras. La historia del periodo virreinal tuvo en Ramírez destacado cultor. Sus estudios en torno del siglo XVI y varios personajes de esa centuria, son por su saber, serenidad de juicio y expresión formal obras señeras, como ocurre con su Fray Toribio de Motolinía. De erudición comparable a la de Joaquín García Icazbalceta, conocedor de la literatura histórica europea y norteamericana más destacada de su tiempo, sus apreciaciones en torno de la historia de la cultura, de la colonial de México y del valor de los aportes indígenas e hispanos a la cultura mexicana, es notable.
Hombre de clara visión, patriota ejemplar e historiador honesto, la agitada vida política del siglo diecinueve le conmovió, y de muchos de sus aspectos, entre otros la guerra con los Estados Unidos, dejó páginas admirables por su ejemplaridad, por su reflexión honda y sincera.
De su producción vasta y rica se editó una parte, la cual revela su constante actividad literaria. Buena parte está dispersa en periódicos y revistas de la época y muchos estudios inéditos. A más de sus biografías de personajes indígenas, y la que consagró a Motolinía, destacan las Notas y esclarecimientos a la Historia de la Conquista de México de William Prescott, la edición de la Historia de las Indias de fray Diego Durán, del Proceso de Residencia contra Pedro de Alvarado y de varios códices como el Quinantzin, el Aubin, el Lienzo de la Peregrinación. Victoriano Agüeros, en su Colección de Escritores Mexicanos, reunió en cinco volúmenes algunos de los estudios de Ramírez. Nosotros preparamos amplio estudio en el que incorporamos varios trabajos inéditos que dan idea de su amplia concepción histórica, firmeza y rectitud en sus juicios, profundos conocimientos, rigurosos métodos.
Mezclado en la política del país, angustiado como muchos otros mexicanos por el porvenir de la patria, accedió a servir en la administración de Maximiliano, en la que impuso su criterio liberal. Consciente del equívoco cometido, retirose a Alemania, en donde prosiguió sus trabajos históricos. Murió en Bonn el 4 de marzo de 1871, añorando su patria por la que tanto había luchado.
José Fernando Ramírez representa al primer gran historiador del siglo XIX mexicano, y su obra es comparable tan soló con la de Joaquín García Icazbalceta y la de Manuel Orozco y Berra. Sus estudios sirvieron para que Alfredo Chavero y Orozco y Berra pudieran escribir sus obras en torno del México antiguo. En cuanto a concepciones históricas, únicamente puede equipararse a la suya la colosal labor emprendida posteriormente por don Francisco del Paso y Troncoso. No fue sólo un coleccionista, sino un hombre que tuvo en mente la necesidad de reunir los dispersos y diversos testimonios históricos que México requería, estudiarlos y editarlos críticamente. Puso los cimientos de la interpretación de los códices y jeroglíficos y apreció la necesidad de dominar las lenguas indígenas para penetrar en el conocimiento auténtico de muchos testimonios. Actor y testigo de la historia de varias décadas dramáticas, supo captar a más de los cambios sustanciales y sus líneas rectoras, los intereses contrapuestos de las facciones enemigas, los móviles íntimos de la conducta de muchos de sus contemporáneos de quienes trazó penetrantes retratos y el devenir de México pausado en acciones, en otras desbordado y trágico y en el que siempre advirtió la presencia de recios caracteres y anheló la acción honesta, firme y continua que pudiera encauzarnos segura y eficazmente para hacer de México el país grande y respetable por el que trabajó y luchó toda su vida.

Letralia

Hola chicos¡¡¡ He tenido una serie de problemas con mi blog y no me deja rectificar, ni publicar nuevas entradas, así que he decidido empezar de nuevo así que os publico la primera entrada:

LETRALIA
Letralia, Tierra de Letras, es una revista literaria de circulación quincenal, en cuyas páginas pueden verse el cuento, la poesía, el ensayo, la dramaturgia, la información cultural, las bases de concursos y otros materiales que tienen que ver con el mundo de la creación.
He decidido incluir estas páginas webs porque engloban todo la actividad cultural que se desarrolla dentro de la cultura literaria, y cada una de ellas es independiente de la principal, pues cada una de ellas se centra un aspecto único: la traducción, la enseñanza o la ediciòn.

http://www.letralia.com/index.htm
Aquí pueden publicar los escritores sus ensayos, opiniones, artículos. Es una página que sirve para dar a conocer diversas actividades culturales, no sólo en el ámbito latinoamericano, sino por toda Europa. Pero es exclusivamente para temas culturales y literarios.

http://www.letralia.com/ed_let/index.htm
Se utiliza para favorecer la obra de escritores. Es un espacio virtual para la edición electrónica de obras, la mayoría de ellas inéditas. Puede ser tanto narrativa, poesía, como literatura infantil o crónicas.

http://www.letralia.com/aula/index.htm
Es una página que da consejos sobre cómo escribir, cómo enfrentarse a un folio en blanco. Pueden ser tanto consejos de autores canónicos como opiniones de los usuarios. Además ofertan distintos talleres para profundizar en el aprendizaje.

http://www.letralia.com/transletralia/index.htm
Es una página para promover el trabajo de los traductores literarios, y tiene traducciones en varias lenguas.

http://www.letralia.com/itin/index.htm
Es más general, y te permite acceder a todo el bagaje cultural y artístico que hay en la red, eso sí, en habla castellana.

http://www.letralia.com/ciudad/quees.htm
Es difícil explicar en qué consiste esta página, según la página web es una metáfora urbanística, y consiste en la publicación de textos de escritores de habla castellana, para orientar nuevos rumbos a los lectores.